domingo, 13 de octubre de 2024

Aporte propio sobre como la Criminología permite construir un mejor país.

Repasando todo lo que se ha aprendido anteriormente durante lo que se está llevando del presente curso, se han logrado aprender muchos conocimientos que anteriormente no se poseían. Incluso, muchos de esos conocimientos vienen de la mano con la realidad nacional que estamos viviendo todos los ciudadanos de este país. Ya que al pasar por un tipo de aprendizaje como este, se pone más atención a las noticias nacionales y se aprende a ser más crítico en relación a la materia  de la situación de la seguridad ciudadana.

Por este motivo, conforme a mi percepción como una ciudadana más de este país que está comenzando a tener preocupaciones serias sobre la situación de crisis del país y que está aprendiendo sobre esta materia que es la Criminología, justamente con el fin de poder ayudar a este país con un pequeño aporte en el futuro, estaré generando unos posibles aportes que quizá desde ya podría hacérselos saber. Estos pequeños aportes son una serie de sugerencias e ideas que quizá y ojalá, se pudieran tomar en cuenta o al menos, que me dejaran poderlos exponer. Posteriormente, habría que analizar la viabilidad de los mismos, sin embargo, por el momento, se basarán solamente en lo he llegado a pensar. 

Uno de mis primeros aportes que se relaciona con la Criminología, para la mejoría de la país, es acerca de que existieran más instituciones o entes que se preocuparan por la profesión en sí, y por la creación de más profesionales en esta disciplina. Y por ende también, de constantemente brindarles capacitaciones para que los profesionales ya existentes, y que incluso ya laboran por el bien del país, aumenten sus conocimientos. 

Que existieran más seminarios, exposiciones, al igual de un medio donde pudieran ser asesorados en caso de que necesitaran de la ayuda de alguien con conocimientos más específicos en una determinada área de investigación. Muchas veces se da la situación de que sí, los profesionales en estas áreas son muy capaces y de hecho, poseen un alto conocimiento de la materia a nivel general, sin embargo, puede darse el caso de que se llegue a dar tal situación en donde se requiera tener una luz como se podría decir, para lograr esclarecer algo de alguna manera mejor acertada. Así que considero que existiendo una forma en donde los miembros que forman parte de estos equipos multidisciplinarios, lograran poseer una mayor comunicación entre ellos, ya sea sobre conocimientos científicos o profesionales, lograríamos grandes y mejores avances. 

Por otro lado, otro de los aportes que podría darles, es pensar más en la posibilidad de que los entes gubernamentales piensen un poco más en el bienestar de los colaboradores que se dedican a la Criminología, pero también, a los que se dedican a las Ciencias Forenses, Ciencias Policiales y a los que se dedican a la Criminalística. Ya que todos ellos en conjunto, forman un gran escuadrón en contra del crimen en el país. 

Sé de varias noticias que se han estado haciendo públicas en los últimos tiempos y es que existe una gran cantidad de estos profesionales que han estado renunciando del Organismo de Investigación Judicial o en sus famosas siglas OIJ. Esto debido a la falta de incentivos, salarios bajos, muchas horas laborales y muchas otras problemáticas que están impidiendo que estos profesionales puedan ejercer sus labores de una manera saludable y estable, lejos de que estos soporten largas jornadas de trabajo, estrés y cansancio. Es de suma importancia que ellos estén lo mejor posible para que siempre estén a la orden. 

Debido a esto también, es muy necesario que los mismos servidores de la justicia empiecen a quejarse, sugerir nuevas y mejores condiciones salariales. Estas quejas deberías de ser cada vez más notorias si es que el Estado y entes públicos como el mismo Colegio de Profesionales en Criminología no se ponen manos a la obra por mejorar estas condiciones. De hecho, una de las principales funciones del Colegio es tener que abogar por sus agremiados, así como garantizarles el entero acompañamiento en todas sus quejas y sugerencias, como en el caso de los demás gremios del país, como el de los educadores, que constantemente, se encuentra realizando huelgas y marchas para exigir la mejoría de sus condiciones y pedir un mejor trato de sus derechos. 

Es posible que la gobernanza del país y el mismo Colegio, no les preste la mejor atención debida a estos profesionales, ya que los considera un gremio muy pequeño y exclusivo. Y la situación que lo ha agravado, es que el Colegio de Profesionales en Criminología, ha descartado un sinfín de profesionales que poseen funciones y ejercen otro tipo de labores de índole policíacos y de investigación criminal y de escenas del crimen, y no son criminólogos como tal, hace que el gremio se reduzca aún más. Y considero que no es una buena acción, ya que al final todos estos profesionales poseen el mismo fin que es el de combatir el crimen en el país. 



La unión de todos estos profesionales conformaría un cuerpo aún más grande y fuerte, del cual, el Ministerio Público, la Organización de Investigación Judicial, la Fuerza Pública, La Asamblea Legislativa y el mismo Gobierno Central, podrían prestar ojos y oídos con mayor atención, para así comenzar a preocuparse más por ellos. Además, una buena medida que podrían generar estas instituciones públicas y gubernamentales sería, el de brindarles un mejor presupuesto, para que estos colaboradores puedan poseer la tecnología de vanguardia y así, generar mejores resultados. Todo esto haría que las investigaciones criminales en general, fueran más rápidas, efectivas y eficaces. 

 

Bibliografía 


Cubero Céspedes, K. (julio, 2016). La minusvaloración de la Criminología en Costa Rica.  Universidad para la cooperación internacional. San José, Costa Rica. https://www.ucipfg.com/biblioteca/files/original/4cd8aa13df385d73ce929f7e65417a48.pdf 


Mora, C. (13, febrero, 2024). Colegio de Criminólogos podría volver a abrirle la puerta a otros profesionales. CR, hoy. https://www.crhoy.com/nacionales/colegio-de-criminologos-podria-volver-a-abrirle-la-puerta-a-otros-profesionales/


Villegas, A. (8 , febrero, 2024). Fuga de talento: Casi 300 investigadores del OIJ renunciaron desde el 2017. CR, hoy. https://www.crhoy.com/nacionales/fuga-de-talento-casi-300-investigadores-del-oij-renunciaron-desde-el-2017/


sábado, 12 de octubre de 2024

Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines.

Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines. 

La Criminología es una ciencia multidisciplinaria, la cual contiene dentro de ella, varias otras ciencias afines que trabajan en conjunto para poder hallar el fin de lo que sería el poder determinar el móvil o los posibles motivos que tuvo el autor del crimen así como descartar a posibles sospechosos y encontrar al verdadero culpable. Estas ciencias afines son: 

Psicología 

La psicología es una de la ciencias que más ideas y datos ha aportado a la Criminología y de hecho, es una de las ciencias base de la cual más influye en esta. Esta rama de la ciencia, estudia los diferentes tipos de comportamientos de las personas a base de sus testimonios y relatos, de lo que estos sienten y piensan, con relación a sus experiencias vividas, ya sea en su vida personal o sobre su percepción de las situaciones diarias a las que se exponen, ya sea individualmente así como también alrededor en su respectiva sociedad. 

Por esta razón, la psicología busca emplear estos conocimientos orientándolos a la criminología, para justamente determinar estos sentimientos, deseos, pensamientos y demás experiencias que le pueden suceder a una persona previamente, durante y después de haber cometido un crimen. 


Igualmente, la psicología es importante para poder tener un conocimiento claro de que cuando una persona está pasando por ciertos procesos, poder tener una idea de cómo prevenir los posibles casos criminales se den, así como también, es importante poder evaluar la psique de los criminales, para poder determinar la mejor pena para que estos afronten su castigo. Ya que no todos los hechos criminales no se dan de la misma forma. Pudieron haber confluido un sinnúmero de situaciones que pudieron haber creado una crisis en el individuo, o también pudo haber sido una situación en donde el culpable tuvo la malicia de realizar el acto. Conforme a esto, también se puede determinar la pena y la posibilidad de redención del acusado. 

Antropología 

La antropología es otra de las ciencias que está muy relacionada con la Criminología, ya que esta ciencia estudia los diferentes factores culturales de una sociedad y qué tanto estos factores culturales, costumbres y tradiciones, influyen en el actuar de cada individuo. Ya que cada individuo para hacerse sentir perteneciente a una cultura, muchas veces debe de seguir un tipo de patrón de comportamiento, el cual este debe de seguir, y esto puede originar un sinnúmero de situaciones estresantes para cada individuo. 

Sociología 

La sociología es otra de esas ciencias que ha aportado muchísimas ideas, información y contribuciones para la Criminología. Ya que esta ciencia es la que estudia la relación de un individuo con lo que es la sociedad que le rodea. La sociedad fácilmente, incentiva a otros a realizar cualquier tipo de acto, desde el más intensivo, hasta el más violento, en este caso sería un crimen. 

La sociedad como tal dependiendo de cual sea, tiene estándares, posee requisitos que se deben de llenar, y que se consideran como los deseables, para generar en otros el sentido de pertenencia y de aprobación, como la famosa búsqueda por la libertad y felicidad. Muchas veces esto, conlleva a los diferentes actores a la realización de actos indebidos con el fin de perseguir y conseguir estos logros, aunque no sea de una forma adecuada. 

Estadística Criminal 

La estadística criminal, se utiliza como un medio de recopilación de datos, para así poder valorarlos, calcularlos y determinar cifras dependiendo de lo que se requiera tener conocimiento, que se pueden llegar a tabular para poder obtener datos de los cuales se pueda determinar la cantidad de diferentes puntos importantes que para el criminólogo es necesario tener en cuenta. Ya sea la cantidad de delitos cometidos, la cantidad de delitos que son realizados por un mismo individuo por primera vez, o incluso la cantidad de delitos cometidos por delincuentes que reinciden en las cárceles, es decir, cometen otro crimen tiempo después de haber descontado ya una pena en encarcelamiento. 

Estos datos recopilados son muy importantes para los criminólogos, ya que con estos se puede tener una estimación de los delitos, así como una posible  forma de prevención de estos delitos en el futuro.

La estadística criminal, se requiere para grupos de personas a nivel macro, ya sea a nivel de una área determinada del territorio de un estado o país, o incluso por clases sociales, económicas, etc.  

Victimología 

La victimología es la ciencia afín que investiga a la víctima de un hecho delictivo. Se encarga de investigar a la víctima con la misma severidad con la que se investiga al victimario, ya que es importante conocer qué relación tiene esta con el culpable, y de ahí también surgirían las necesidades de realmente saber el motivo del por qué esta víctima sufrió de un daño realizado por su victimario. Por ende, también es importante, tratar las consecuencias que pueda tener la víctima. 

Medicina 

Se requiere de la medicina también en el área de la Criminología, ya que la víctima que puede resultar herida o incluso fallecida, se requiere de realizarle estudios para determinar su estado, así como el llegar a concluir con un dictamen acertado y con esto poder comprobar las diferentes hipótesis que el criminólogo haya llegado a tener tras un delito. Con esto también, se apoya para llevar estos resultados a los tribunales y presentar el caso de una forma que sea contundente. 



Bibliografía 

Navarro, A. (2024). Qué debo estudiar para ser forense. https://centrodeespecialistasforenses.com/que-debo-estudiar-para-ser-forense/. Centro de especialistas forenses. 


Universidad de Europa. (6, septiembre, 2022). Ramas de la Criminología. https://universidadeuropea.com/blog/ramas-de-la-criminologia/



Schulman, D. (29, julio, 2022). Estadísticas y conclusiones sobre la relación entre drogas y criminalidad. https://www.estudiocriminal.eu/wp-content/uploads/2022/07/Estadisticas-y-conclusiones-sobre-la-relacion-entre-drogas-y-criminalidad.jpg. Estudio Criminal. 



Zúñiga López, R. (2024). Fundamentos de Criminología. (5ta edición). EUNED. 


viernes, 11 de octubre de 2024

Diferencias entre Criminología y Criminalística.

      

Diferencias entre Criminología y Criminalística.

Como se ha podido identificar anteriormente, en dónde se ha hecho principal énfasis en el estudio y análisis de la Criminología como una ciencia que envuelve varias disciplinas a la vez. Ahora, se va a presentar también la disciplina de la Criminalística. Por lo mismo, es importante determinar las diferencias entre ellas, por medio de la explicación del objeto de estudio de cada una, su finalidad, utilidad, la posible relación que ambas ciencias poseen con respecto al Derecho Penal, las diferentes profesiones que se pueden laborar según cada una. Por último se realizarán tres diferencias más ejemplificando para poder ilustrar sus diferencias entre cada una.  

La Criminología

La Criminología es el estudio de varias ciencias en conjunto. Algunas de estas disciplinas son la psicología y la sociología. Con su uso, determina las posibles conductas desviadas que pueden presentar ciertos individuos y así poder determinar una explicación de porqué estas personas han cometido un hecho delictivo. 



La Criminalística

La Criminalística es el análisis en sí de una escena del crimen, la recolección de indicios en el sitio del crimen, el llevar estos indicios con los protocolos para el trato y trasporte de estos indicios, y su estudio en los diferentes laboratorios. Esto con el fin de analizar y poder llegar a una conclusión de cómo se cometió el crimen, qué sucedió durante todo el proceso y así finalmente determinar al culpable del crimen. Para todo esto, la Criminalística basa la totalidad de sus esfuerzos a procesos meramente científicos y tomando en cuentas a las ciencias naturales.


Objeto de estudio 

Criminología

El objeto de la Criminología son el estudio en conjunto de los principales elementos presentes en un crimen, tales como:  

El delito, es decir el cómo se detonó y lo que ocurrió durante el hecho del crimen. Y por ende, los resultados de este. 

El delincuente, que es la figura principal protagonista del delito, es el actor principal, debido a que es la parte la cual ha tomado acción para realizar un hecho delictivo. 

La víctima, que es la segunda protagonista de la acción delictiva. Es la parte  que ha sido afectada por este hecho delictivo cuando fue cometido por el delincuente. 

El control social, son todos los mecanismos que posee el estado de una nación a nivel penal y judicial para poder hacerle frente al proceder con un sospechoso, el cómo reprenderlo y que pena otorgarle, para que el infractor puede redimir su crimen ante la sociedad. 

Además se pueden ver como todos los mecanismos preventivos que otorga la misma sociedad como los valores sociales, éticos, morales, las religiones incluyendo también, las leyes y normas de un país. 


Criminalística 

El objeto de la Criminalística es el análisis exhaustivo con base científica, a los indicios y evidencias que se obtienen de una escena del crimen e indicios obtenidos relacionados con el hecho. Esto con el de poder tener una imagen de cómo ocurrió el hecho así como quién fue su perpetrador. 

Finalidad 

Criminología 

La Criminología es más una materia y de aplicación teórica. Ya que se requiere de la teoría y conocimientos ya existentes para analizar el estado psicológico y emocional de un individuo, los posibles factores endógenos y exógenos que han influido en el comportamiento del este ante la sociedad, el que desempeña por y para la sociedad y qué tanto estos factores y causas externos del ambiente del mismo, afectan su comportamiento y lo pueden hacer responder una manera violenta y cometer un crimen. También, otra de sus finalidades es, el poder tener este tipo de comportamientos, ya determinados de una manera que, para cuando otro individuo los presente, poder prevenir que cometa un acto delictivo. 

Criminalística 

La finalidad de la Criminalística es el estudio mediante el método científico para hallar y determinar la cronología del crimen en su totalidad, con los más mínimos detalles, y por supuesto, también el determinar el autor del crimen, de manera precisa y sin errores. 

Utilidad 

Criminología 

La utilidad de la Criminología es poder encontrar el detalle de los hechos en el crimen con el fin de saber los motivos por los cuales el perpetrador realizó el hecho criminal. Por ende, también, con este estudio, busca la posible prevención de que el criminal cometa otro crimen, poderlo llevar a prisión, o que cumpla una pena, y poder más adelante reinsertarse a la sociedad nuevamente cuando este esté preparado. 

Criminalística 

La utilidad de la Criminalística es poder hallar a base de los indicios sometidos por pruebas científicas, al obtener los resultados de estos, el detalle de quién podría ser el perpetrador de los crímenes, así como poder poseer el detalle del proceso de los hechos que acontecieron durante el momento del crimen. 


Relación con el Derecho Penal

Criminología 

La relación de la Criminología con el Derecho Penal, es por el hecho de que esta profesión busca esclarecer el motivo del culpable y el cómo fue perpetrado el acto criminal y con esto, en base de las intenciones del infractor, y cómo él hizo que acontecieran los hechos, así poder fijar una pena para este. 


Criminalística 

La relación que la Criminalística tiene con el Derecho Penal es que con base de los resultados que han arrojado las diferentes pruebas que se les ha realizado a los indicios recaudados por los peritos en la escena del crimen, esta disciplina busca el poder llegar a poder determinar de manera precisa al culpable del acto criminal para así, poder llevar estas pruebas ante la Fiscalía y así, poder empezar un proceso penal en contra del acusado. 

Estas pruebas se presentan en los diferentes juicios y se someten a discusión allí. Muchas veces, los mismos peritos, presentan el testimonio de los resultados de las pruebas que ellos han encontrado gracias a los indicios. 

Profesiones en donde se puede trabajar cada ciencia 

Criminología: 

Estas son las siguientes áreas en donde se puede trabajar cada ciencia en la Criminología y que tienen una relación estrecha, ya que se requieren para poder lograr los objetivos: 

Psicología 


La psicología es un área importante, debido a que con esta disciplina, el criminólogo puede determinar los comportamientos según la psique del criminal, cuáles fueron los motivos que este tuvo para cometer el crimen y el cómo este accionó durante el mismo. 

Derecho Penal

Esta es una rama importante dentro de la Criminología, ya que con esto, se puede saber el cómo será tanto juzgado por parte del Ministerio Público y la OIJ, en el caso de Costa Rica, así el cómo este podría ser defendido por sus abogados defensores. La posible pena que este afrontaría si se haya culpable del crimen.  

Sociología criminal 

La sociología criminal es otra área importante, ya que es el analizar como este individuo ha reaccionado ante la sociedad desde lo largo de su vida. Por lo tanto, esta rama puede generar un sinnúmero de posibles conclusiones de cómo el individuo se ha dejado llevar por la sociedad, de sus anhelos, de lo que la sociedad pretende de él y cómo el cree o siente que puede pertenecer a esta.


 

Antropología 

La antropología es otra disciplina importante, ya que de esta se ha desprendido de manera muy amplia la Criminología en sí. Esta área de la ciencia, así como estudia los posibles rasgos físicos de una cultura o civilización, también estudia como los diferentes tipos culturales influyen en el comportamiento de un individuo y cómo este se relaciona con la cultura, tradiciones y comportamientos habituales de tal cultura con respecto a los demás individuos. 

Estadística criminal

La estadística criminal es otra disciplina importante, ya que esta se basa en la recopilación de datos para poder crear un sinnúmero de información que debe ser tomada en cuenta a la hora de generar algún tipo de conclusión. Además, de que poseer datos estadísticos, genera una mayor confiabilidad a la hora de crear perfiles geográficos y demás tipo de información que sirve como referencia para las investigaciones criminales. 

Victimología 

La victimología es el estudio de la víctima, así como su psique y cómo este ha influido en su comportamiento. El cómo esta víctima se convirtió en el blanco para el victimario y muy posiblemente estudia los posibles efectos o consecuencias que este creó en ella. 

Criminalística

Estas son una parte de las posibles ciencias o disciplinas que se ven involucradas cuando se desea investigar un delito. Es decir, los diferentes peritos, analizan las evidencias y los indicios, según su naturaleza, componentes 

Ciencias naturales 

Las ciencias naturales aquí también son importantes, ya que la Criminalística, analiza los diferentes fenómenos naturales para poder determinar de manera verídica los posibles resultados de una prueba. El cómo un material o fenómeno natural influye en otro. 

Química 

La química también es importante, ya que se requiere un sinnúmero de conocimientos químicos para poder determinar de manera muy segura el cómo los  diferentes compuestos químicos existentes, logran tener ciertos resultados y con ello probar de manera acertada diferentes tipos de pruebas. 

Biología criminológica 

La biología también es muy importante, ya que en la biología se estudia los componentes biológicos y cómo estos interactúan con los diferentes componentes de la naturaleza y con el caso a estudio. 



Microbiología

La microbiología también está aquí, ya que es importante el estudio de los componentes biológicos microscópicos que puede que interactúen con los diferentes componentes a investigación, tales como células, virus, microbios y bacterias. 

Medicina 

La medicina en general es importante ya que con esta se determina un sinnúmero de factores médicos que pueden influir en una investigación de este tipo. 

Genética 

La genética también es importante, ya que se requiere poder realizar pruebas a fluidos humanos corporales, como sangre, saliva, sudor, entre otros, y así poder analizar por medio del ácido nucleico o ADN la pertenencia de estos mismos y compararlos con los de los sospechosos. 

Balística 

La balística es otra rama, ya que con esta, se puede analizar los casquillos de las balas y compararlas con las armas que posiblemente fueron utilizadas a la hora de la comisión del delito. 

Tecnología 

Por otro lado, la tecnología en general es otra área, ya que todos los sistemas que se utilizan para poder realizar las pruebas necesitan de la tecnología. Además, de que con la existencia de la posible obtención de evidencias por medio de recursos tecnológicos, la convierte en una rama muy importante en donde se puede llegar a trabajar en conjunto con la Criminología. 

Diferencias con ejemplos 

  1. Un ejemplo para diferenciar Criminología de la Criminalística, es que la Criminología en la investigación de un crimen, busca los factores psicológicos y emocionales del posible criminal. A pesar de que aún no se tenga al culpable en específico que cometió el crimen, el criminólogo realiza posiblemente entrevistas, se basa en percepciones y busca posibles factores clínicos así como el buscar indicios en su comportamiento para poder determinar el perfil del criminal y poder tener una idea de quiénes podrían ser los sospechosos del crimen. La Criminalística se encarga de obtener los indicios de la escena del crimen y compararlo con estos sospechosos para poder obtener un resultado final y específico. 
  2. Otro ejemplo para poder diferenciar ambas disciplinas, es que la Criminología busca el posible detalle de un crimen, basado en entrevistas de los testigos  y percepciones del investigador, para poder hallar el detalle de cómo acontecieron los hechos durante el suceso, mientras que la Criminalística, busca hallar estos detalles de cómo sucedió el hecho, con base de evidencia científica y conforma vaya obteniendo resultados, se va corroborando de manera precisa estos hechos. 
  3. Y el tercer ejemplo, es que la Criminología busca la forma de reprender a un criminal, de manera justa, dependiendo a cómo este se encuentra psicológicamente y emocionalmente, para así poder reinsertarlo a la sociedad, una vez este, haya cumplido su pena. Sin embargo, la Criminalística, con base a la evidencia obtenido de los resultados que han arrojado las diferentes pruebas con base científica, busca el cómo no tener duda alguna sobre quien es el autor del crimen, y con esto, presenta las pruebas para reafirmar de manera indudable su culpabilidad ante los juzgados. 

Bibliografía 



Berducido Mendoza, H. (2024). El objeto de la Criminología: delito, delincuente, víctima y el control social. https://hectorberducido.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/04/b2020el-objeto-de-la-criminologia-delito-delincuente-victima-control-social.pdf 

Universidad de Europa. (6, septiembre, 2022). Ramas de la Criminología. https://universidadeuropea.com/blog/ramas-de-la-criminologia/ 


Universidad del Valle de Puebla. (2024). Criminología que aprenderás en esta carrera. https://uvp.mx/uvpblog/criminologia-que-aprenderas-en-esta-carrera/


Zúñiga López, R. (2024). Fundamentos de Criminología. (5ta edición). EUNED. 






lunes, 7 de octubre de 2024

Finalidad de la Criminología y su utilidad.


    La Criminología se ha determinado como una ciencia multidisciplinaria que es capaz de realizar estudios a tanto a nivel social como psicológico de un individuo 
y cómo este se desenvuelve y se relaciona con la sociedad. Esto nos indicará un sinfín de conductas, rasgos de personalidad, gustos, y demás patrones que un individuo busca obtener en su vida diaria, sus anhelos, metas y objetivos. Así como el papel que este desempeña por y para la sociedad en general, en sentido de sus quehaceres, profesión, rol en su familia, entre otras características importantes a tomar en cuenta, que de hecho poseen una estrecha relación, ya que esto implica el potencial que posee una persona para cometer un crimen. 


  Los crímenes en sí, en la especie humana, han dejado de estar relacionado por una situación meramente instintiva de supervivencia como en el caso de los animales que matan para poder devorarse a su presa. Aunque en el caso del ser humano, sí es posible el asesinato por medio de la defensa propia. Muchas veces, el crimen está ligado por motivos que van mucho más allá. 

    En la mayoría de los crímenes, se implica mucho el tema psicológico, emocional de una persona. Estos pueden ser los desequilibrios mentales del individuo, debido a cómo este percibe su entorno. Muchos crímenes son cometidos por un quiebre en la psique de una persona, por diversos temas, como el pasional, estrés, depresión. Es decir, por un tema que un individuo se dejó llevar por las situaciones de la vida y no supo cómo manejarlas de la manera más correcta por incapacidad. Actuó de manera impulsiva y no pensó en las consecuencias de sus acciones y a quiénes y cómo los iba a perjudicar. 

No obstante, también un individuo puede cometer un crimen por la carencia de emociones como la empatía, pero sí se dejan llevar por ambiciones, por la búsqueda de su propia comodidad y felicidad que suponen que cometiendo estos actos los llevará a sentir tal emoción. 

Por este motivo, la Criminología siendo una ciencia que envuelve el estudio continuo de todas estas disciplinas en su conjunto, busca la forma de analizar todos estos posibles patrones de conducta de un individuo y cómo este fue motivado a cometer un crimen. 

Busca el reconocer estos desequilibrios psicológicos y conductas antisociales , es decir, todas aquellas conductas que lo hacen ser incompatible con el comportamiento deseado en sociedad para poder habitar en ella de manera equilibrada, en una persona, así como el buscar poder establecer relaciones entre este y su víctima. Incluso también, es necesario, no solamente el reconocer estos comportamientos en los criminales, sino también en sus víctimas y el cómo estas se convirtieron en estas. 

Con base a todos estos estudios y conocimientos recopilados con el paso de los años, gracias a extenuantes análisis del comportamiento de otros individuos criminales que ya han fungido como ejemplos, se ha podido llegar a tener grandes avances. 

Uno de ellos es el de poder clasificar a estos individuos dependiendo de los síntomas que estos presenten durante el momento de su evaluación psicológica. También por el cómo fue cometido el crimen. Un criterio también muy importante el cual los investigadores se basan es en los comportamientos del criminal que se manifiestan por medio de la evidencia e indicios que aporta la misma víctima. También se pueden tomar en cuenta posibles, rutinas, rituales, acciones repetitivas, entre otro sinnúmero de otros componentes. 

Por lo tanto, con base a estos estudios y clasificaciones, también se ha llegado a determinar de que así como el presente de un criminal es importante, su posible pasado, su origen, de igual manera lo es. Es por esto que, se han determinado factores, que se consideran las posibles causas de un comportamiento criminal y/o antisocial en un individuo. El nombre oficial de este estudio es el de etiología. 


El estudio de estos factores han logrado que se determinen de dos tipos: los factores criminógenos y las causas criminógenas. 

Los factores criminógenos son todos aquellos posibles situaciones que han desencadenado en un individuo para el llegar a cometer un crimen o una acción agresiva. 

Estos factores criminógenos y las causas criminógenas pueden dividirse también como de origen endógeno, que son todas aquellas características que el individuo presenta de manera de condiciones que él mismo no las ha propiciado, como la genética, una condición de nacimiento o el padecer una enfermedad. Por otro lado, los factores exógenos son todos aquellas condiciones que presenta un el ambiente que rodea al individuo, las sensaciones que este percibe de este a nivel físico y del ambiente social en el cual este se desenvuelve con otros individuos de la sociedad, las expectativas que la sociedad espera de él, y su papel como tal en ella. 

Como parte de la finalidad y la utilidad de la Criminología está el tema de la necesidad del sistema penal por saber cómo se le puede tratar a estos individuos criminales, con respecto a una pena que realmente pueda servir como un escarmiento hacia este y con la esperanzada de que este se pueda redimir ante la sociedad. 

Y finalmente, con la Criminología, se busca el poder tener conocimiento previo de individuos que poseen el potencial para convertirse en posibles delincuentes y así poder detenerlos antes de que cometan una acción agresiva brindándole a la persona el apoyo adecuado. Así como la detección de las posibles causas y los factores que estimulan estas acciones, con ello con tal de tomar medidas previas para lograr erradicar en lo que se pueda estos actos delictivos en el futuro.


Bibliografía


Castillero Mimenza, O. (9, septiembre, 2024). Etiología. https://psicologiaymente.com/psicologia/etiologia. Psicología y mente. 

Enderica Guin, C. Fuentes Terán, V. (mayo, 2020). Factores criminógenos que inciden en la reincidencia de los sentenciados en los delitos de tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización. https://www.google.com/url?esrc=s&q=&rct=j&sa=U&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9037638.pdf&ved=2ahUKEwiei7Sc-vyIAxWKgoQIHU_zHPUQFnoECAoQAg&usg=AOvVaw1-yiZDoBmnWLhSop6-xUQA. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Ecuador. 

FisioOline. (7, septiembre, 2021). ETIOLOGÍA | Qué es, significado y para qué se usa en medicina. https://www.youtube.com/watch?v=kpM72vaj-xEBibliografías y vidas. (2024). Sociología criminal.https://www.biografiasyvidas.com/obra/sociologia_criminal.htm

Zúñiga López, R. (2024). Fundamentos de Criminología. (5ta edición). EUNED. 

domingo, 6 de octubre de 2024

Objeto de la Criminología: Delito, Delincuente, Víctima y Control social.

La naturaleza de la Criminología como tal, es el de ser una ciencia multidisciplinaria, ya que su origen de estudio, no es solamente la implicación de un solo tema, sino de muchos otros más. 

Un crimen en sí, involucra muchos factores a estudiar, no es simplemente reprender al criminal con un castigo o pena, sino que para también poder conocer, las causas del crimen, la naturaleza de este y el cómo se desarrollaron los hechos en este, la víctima y el, quién es el autor del crimen, y para esto se necesita el tener en cuenta muchas más otras disciplinas científicas tales como la biología, la psicología, antropología y la sociología. 

Por tal motivo, el objeto de la Criminalidad, es el analizar con una base científica, utilizando todo el conjunto de estas cuatro disciplinas antes mencionadas, aunque también puede involucrar muchas otras más dependiendo del contexto del crimen, estos factores a continuación: 

Causas  previas o motivos que detonaron en  el delincuente que lo hizo llegar a cometer un crimen. Así como el comportamiento de un criminal dependiendo de las características psicológicas que este presente, su clasificación tomando en cuenta su perfil, su contexto de vida, en la sociedad en la que se desenvolvió y las condiciones psicológicas a la que se este posiblemente se enfrentó en su pasado, presente antes del realizar el acto delictivo. Todos estos son factores que influyen en el comportamiento humano que los puede llegar a cometer un crimen.  

También otra área de estudio que se toma en consideración, no solamente es el criminal, sino por igual a la persona que salió afectada, en otras palabras a la víctima y de igual forma, tener una concepción del por qué esta persona se convirtió una víctima. 

Y finalmente, de igual forma, el objeto de la Criminología es la utilización de medios de mantener a una sociedad en control para que se ejecuten lo mínimo de estos actos violentos y también, va muy de la mano con el poder prevenir y mitigar mediante el estudio y el análisis de todos estos factores, el que se cometan crímenes y delitos en la sociedad.  

Así como se ha mencionado anteriormente, se va a analizar cada uno de los factores que constituyen el objeto de la Criminología a continuación. 

Delito  

El delito como tal, es la acción de cometer un acto que perjudique la integridad física, psicológica, emocional o sexual de una persona, personas, a un grupo de personas, una institución, una comunidad, toda una sociedad, pero también, se puede extender a términos en donde se perjudique a la naturaleza. De igual manera, en términos más generales, también sería cualquier acto que se realice con el fin de alterar el orden de una sociedad, ya sea en forma moral, ética y económica o financiera. 


Delincuente

El término delincuente podría denominársele a toda persona que comete un delito independientemente de la naturaleza que este haya sido. 

Ya que el delincuente como tal es una figura muy importante en un delito, es por eso que es fundamental realizar un estudio completo de este. 


De hecho, con el paso de los años y del aporte de una serie de corrientes del pensamiento con la relación con la Criminología, se han llegado a originar y a acumular una serie de conocimientos que pueden llegar a descifrar el motivo que puede llegar a tener un delincuente antes de cometer un crimen, así como la magnitud del acto cometido, el cómo fue perpetrado, y por lo tanto, su comportamiento en general, dependiendo de su contexto social y su estado psicológico, emocional. 

Por esta misma razón, con el dominio de estos elementos, muchos pensadores han propuesto clasificaciones para cada tipo de perpetrador dependiendo de su comportamiento habitual y el cómo se comportó a la hora de cometer el crimen. 

También este estudio del delincuente incluye el cómo este se le puede tratar  a la hora de implementar en él una pena, así como en el posible tratamiento médico psicológico para que se reintegre a la sociedad. 

Víctima 

La víctima en resumidas palabras podría denominársele a la persona que fue afectada por la acción el delincuente, al que también se le puede llamar victimario.


En general, también a este estudio se le puede llamar victimología, el cual, analiza la relación de la víctima con su agresor y muchos otros factores, como el hecho de porqué su victimario eligió esta persona para convertirla en su víctima, este caso se utiliza mucho en casos de delitos de los cuales se cometieron como una situación en donde el agresor vio la oportunidad. 

Control social 

El control social, para explicar de una manera amplia, son las diferentes acciones que se ejecutan o incluso, los medios que se utilizan para que un estado o gobierno pueda tener a la sociedad en control. 


Los medios que se utilizan por parte del estado para poder controlar una sociedad podrían ser las leyes, los valores morales y éticos, así como medios más directos de control que son la Fuerza Pública, El Poder Judicial, los tribunales penitenciarios y el sistema penal de un país. 

De hecho, se podría mencionar que las instituciones de control social informales pueden ser la crianza del hogar, la escuela y las religiones. Ya que estos son los primeros instrumentos que se visualizan desde los primeros años de vida de los seres humanos, los cuales se generan por la necesidad de que el individuo posea un buen comportamiento en sociedad. 


Bibliografía 


Almicar Fleita, B. (marzo, 2002). Criminología. https://www.jussantacruz.gob.ar/pdfs/gab-crim/criminologia.pdf. Argentina. Ed. Córdoba. 

Berducido Mendoza, H. (2024). El objeto de la Criminología: delito, delincuente, víctima y el control social. https://hectorberducido.wordpress.com/wp-content/uploads/2008/04/b2020el-objeto-de-la-criminologia-delito-delincuente-victima-control-social.pdf

García Quimiz, E. Washington, J. Perdomo, O. Briones Fernández,V. Ponce,  J Pincay. (diciembre, 2017). La Criminología: Una ciencia dinámica. https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/12/Criminologia-breve.pdf . Ecuador.  Área de Innovación y Desarrollo, S.L. 


Zúñiga López, R. (2024). Fundamentos de Criminología. (5ta edición). Costa Rica. EUNED. 


Aporte propio sobre como la Criminología permite construir un mejor país.

Repasando todo lo que se ha aprendido anteriormente durante lo que se está llevando del presente curso, se han logrado aprender muchos conoc...